Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

8.10.16

Campeones de Guarapirú

Tres uruguayos muy reconocidos -Álvaro Moré, Gabriel Pereyra y Juan Salgado- nacieron en la misma calle, en el mismo barrio pobre, a pocos metros de un cantegril. Los tres salieron adelante apostando a una misma cosa: el trabajo. Hice esta nota para la revista Select y el texto completo se reproduce aquí.

Álvaro Moré, Gabriel Pereyra, Juan SalgadoTres de la tarde. Una joven de piel morena y el pelo pintado de amarillo camina trabajosamente por la calle Guarapirú, desde General Flores hacia el bulevar Aparicio Saravia. Lleva una vaga sonrisa y la mirada perdida.
La chica avanza en zigzag, da la impresión de que tropezará en cualquier momento. En línea ondulante,  caminando por la calle, pasa frente a una casa deshabitada cuyo jardín está tapizado de cajas de vino vacías. Lleva la ropa desarreglada, pero no se da cuenta. Cruza Galvani y sigue rumbo al cantegril que oficialmente se llama “barrio Plácido Ellauri” y que comienza a tres cuadras de allí.
Cuarenta años atrás, en esa misma esquina de Maroñas, Guarapirú y Galvani, vivían Gabriel Pereyra, uno de los periodistas más reconocidos del país, y Álvaro Moré, director de la agencia de publicidad Young & Rubicam. A una cuadra, en Guarapirú y Niágara, residía Juan Salgado, hoy presidente de Cutcsa. Los tres habitaron durante décadas ese barrio. Los tres llegaron arriba arrancando de allí abajo.
Parado en la misma esquina por donde recién pasó la joven de pelo amarillo, Pereyra muestra el que fue su hogar, una casita de fondos, a la cual no podemos acceder porque una reja que antes no existía nos cierra el paso. También el jardín de una casa donde sus amigos solían tirarse a conversar. Hoy también está enrejado, inaccesible.
Su primer recuerdo es para el agua sucia que bañaba día y noche las calles del barrio: “No había saneamiento y siempre corría agua podrida. Agua de las cocinas de las casas”.
Moré también se acuerda. Frente a su hogar había un gigantesco bache nunca reparado, siempre rebosante de agua grasienta. “En los 20 años que viví allí, a la vereda de enfrente nunca pude cruzar porque siempre estuvo la calle rota y el agua podrida llenaba ese pozo. Tenía que caminar media cuadra para cruzar”.
Pereyra vivió allí hasta los 13 años y luego volvió un par de años, después de cumplir los 20. Moré vivió hasta los 20. Salgado hasta los 24.
La vida del periodista no fue fácil. Su padre, un obrero de Funsa, dejó la familia cuando Gabriel tenía 10 años. “Recién nos volvimos a reencontrar cuando yo tenía 19. Y retomamos una relación. Fría, pero una relación al fin”. Su madre sacó la familia adelante. Trabajó en Tata, en la fiambrería del Disco, como empleada doméstica y cuidando niños.
El padre de Moré tenía una vidriería, donde laboraba de lunes a sábados y también muchos domingos. “Quedaba en Minas y Miguelete y él todos los días iba en ómnibus. Falleció a los 55 años. Mi madre era una ama de casa con una cantidad de inquietudes: era modista, daba clases de corte y confección, organizaba ajuares para embarazadas en el asentamiento”.
El padre de Salgado era empleado de Cutcsa y con los años logró comprar la cuarta parte de un ómnibus. La modesta casa de los Salgado era la más linda del barrio. Tenían huerta, frutales, gallinas y hacían su propio vino.
Aquellos niños jugaban en la vereda a la pelota, a las escondidas, o corrían carreras a ver quién daba la vuelta manzana más rápido, uno disparaba en un sentido y el otro en el inverso. También jugaban en las canchitas que había al lado del “expendio”, donde se vendía leche, carne y cigarros a precios rebajados.

Al paraíso en ómnibus

Los tres fueron a la escuela pública. Salgado iba a jugar a la casa de compañeros de clase cuyas viviendas no tenían otro piso que la propia tierra. “Pero si alguien veía a esos niños en la escuela, nadie notaba la diferencia. Eran gente que cuidaba su higiene, su presencia, de una pobreza muy digna”.
Pereyra soñaba ser futbolista. “Cuando tenía 14 años eso era lo que me gustaba, no me hacía planteos materiales. El futuro no existía. Llegué a jugar dos años en Cerro. Caminaba ocho cuadras para tomar el ómnibus y después tenía una hora de viaje. Iba al liceo y jugaba. Después quise ir a Danubio, pero Cerro no aceptó darme el pase, y yo ya no quería seguir ahí, porque no me daban un mango. Así que dejé el fútbol y me puse a laburar”.
Su viaje al periodismo incluyó escalas muy diversas. “Antes de dejar el fútbol yo limpiaba mimbre, limpiaba mates, con otro amigo del barrio vendía cigarros en la feria. Pero después agarré trabajos más formales. Mi vieja me hizo el contacto para entrar al supermercado cuando tenía 16 años. Después entré en la yuyería La Selva. Cuando cumplí 18 pude sacar libreta y empecé a manejar un camión que hacía el reparto”.
Un curso de periodismo -que tomó inspirado en su admiración de entonces por Víctor Hugo Morales- le abrió las puertas de su profesión, primero en el semanario Las Bases y luego en el diario La República.
Tampoco fue sencillo ni directo el camino de Moré hacia la publicidad.
Álvaro leía mucho y eso hacía volar sus sueños: “Como en mi casa recién compraron un televisor cuando tenía 12 años, yo leía mucho. Me gustaba mucho la arquitectura y la medicina. Después tuve una vocación muy grande por la electrónica, me hubiera encantado ser ingeniero”.
En verano, su madre lo llevaba a la playa Pocitos en el 122. Se bajaban en avenida Brasil y Ellauri y caminaban hacia la rambla. Álvaro nunca lo comentó en voz alta, pero aquellas caminatas le provocaron una impresión tan fuerte que no se borró nunca.
“Ese trayecto me impactaba, yo veía que ese barrio era exactamente lo opuesto al lugar en el que yo vivía. Me impactaba que no hubiera agua podrida corriendo contra el cordón. Y en voz baja me decía: yo quiero vivir acá”.
Nunca se pudo quitar esa idea de la cabeza. “Empecé a ver que había una posibilidad de salir hacia un lado mejor. Y que para salir a ese lado mejor había que tener dinero. Y que el dinero se conseguía con trabajo”.
Salgado está de acuerdo. Su gran impacto lo recibió cuando su madre, también en ómnibus, lo llevó a la playa Malvín. “Fue como conocer el paraíso”, recuerda. Y siempre supo que para llegar al paraíso había que laburar. “La cultura del trabajo existía. A partir del trabajo venía todo, tener una familia, tener dinero para comprarse una bicicleta, una moto, soñar con algún día tener un auto. Y uno veía en el barrio que el trabajo era posible: todo el mundo trabajaba”.
Recordando lo que aprendió en el barrio, a Moré no le gustó que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijera una vez que la delincuencia se explica por el consumo.
“Él dijo que un chico veía una bicicleta y lo que tenía que hacer era robarla, o robar el dinero para comprarla. Y no manejó la variable auténtica, que es trabajar para comprar la bicicleta. Eso fue lo que hicieron Juan y Gabriel, y lo que hice yo. Y los tres salimos adelante por el camino del trabajo”.
Moré empezó a ayudar a su padre a los 8 años. “A los 14 empecé a trabajar en una ferretería, después coloqué parabrisas en la calle y trabajé en una barraca. Y a los 17 entré  a la agencia de publicidad Capurro, como cadete”.
La publicidad le gustó tanto que empezó a estudiar por su cuenta. Trabajaba hasta la una o dos de la madrugada. Los compañeros le decían que algún día sería dueño de su agencia.
Salgado siempre se imaginó trabajando en Cutcsa. A veces su padre hacía dos turnos como chofer del 199. Y entre turno y turno iba a almorzar a su casa con algún guarda. Había uno que, sin que nadie supiera, dejaba que el niño Salgado manejara el ómnibus a lo largo de una cuadra. Lo tenía que hacer parado, para poder llegar a los pedales. Ese siempre fue el sueño de su vida.

Tomate verde

En el barrio casi no había teléfonos ni televisores, autos menos que menos. Por eso el ómnibus de los Salgado era como el coche del pueblo. Se usaba para las mudanzas, para llevar gente a los velorios o heridos al hospital después de alguna pelea en el cantegril. Nunca nadie quiso robarlo.
“Había solo dos días en el año en que el ómnibus paraba, el 1° de enero y el 1° de mayo. Y como forma de mostrar el agradecimiento al barrio, porque a veces se prendía el ómnibus de madrugada y molestaba, nos íbamos para afuera en el ómnibus a pasar todo un día de campamentos con todo el que quisiera venir. Y el ómnibus se llenaba hasta la puerta. El 1° de enero íbamos al parque Roosevelt. ¡Era como ir hoy a La Paloma! Y para el otro lado hacíamos el viaje que más nos gustaba a los chiquilines, que era ir a Santiago Vázquez. Nos gustaba porque de tarde, antes de volver, pasábamos por el parque Lecocq. ¡Veíamos los animales! Era un día de fiesta que esperábamos todo el año”.
Pereyra recuerda un cumpleaños de Moré. Toda la barra le estaba tirando huevos. Él fue a su casa para buscar uno, pero abrió la heladera y solo había un tomate verde. Lo tomó, salió corriendo a la calle y se lo arrojó en la cabeza a Álvaro, que se enojó porque aquello fue como recibir una pedrada.
“Era lo único que había en la heladera”, explica el periodista.
“No teníamos nada, pero nos teníamos entre nosotros”, dice Moré. “Era una época de carencias, pero uno tenía al otro, y al otro, y entre todos nos sentíamos protegidos”.
Salgado, recordando aquellos tiempos en el barrio, no puede evitar que los ojos se le llenen de lágrimas.
¿Puede volver a ocurrir el milagro? ¿Podrán salir adelante los chicos que hoy caminan por donde acaba de pasar la tambaleante joven de pelo amarillo?
Todo ha cambiado mucho. Hay cosas buenas: el agua podrida ya no corre por la calle, porque hay saneamiento. Tener un teléfono dejó de ser un privilegio para unos pocos. Televisor todos tienen.
Otros cambios no ayudan tanto. “No tomábamos, ni nos drogábamos. Porros no había. Y creo que el primer trago me lo tomé a los 18 años”, dice Moré.
Cuarenta años atrás, en el cantegril del barrio vivía el Chueco Maciel, un ladrón con fama de Robin Hood, al que Daniel Viglietti propuso como modelo e inmortalizó en una canción. Hoy la delincuencia se ha multiplicado.
Beto, un amigo de Pereyra, sigue viviendo en el barrio desde aquel tiempo. Pide que no den su nombre porque a los vecinos “buchones” los atacan. Trabaja en el Ministerio de Transporte. Hace un enorme esfuerzo para pagarle un colegio privado a su hijo de 15 años porque a los que van al liceo 13, al que fueron Pereyra, Moré y Salgado, los pasan robando. “Les roban los útiles, la ropa, el calzado”, dice Rama. Hace unos días, manejando por el barrio, un grupo de menores rodeó su auto, lo obligaron a parar, le abrieron una puerta e intentaron robar. Logró acelerar y escapar, pero sus padres, que iban en el asiento de atrás, se llevaron un susto enorme y su madre se ligó un golpe.
“Para ser justo con los chicos de hoy,  creo que es más difícil”, dice Moré. “Pero no deberíamos pintarlo como imposible. El tema es que vean un horizonte. Si siendo niños les enseñamos que no lo hay, ningún esfuerzo va a servir”.
Salgado piensa parecido. “Creo que se puede lograr, pero no con la facilidad que nosotros tuvimos. Hoy cuesta más. Es necesario que los padres estén cerca y apoyen a los maestros. Para nuestros padres la maestra siempre tenía razón en primer lugar. Después se veía. Ahora es al revés. Y eso no ayuda”.
Contra viento y marea, muchas familias lo siguen intentando.
Parada en la vereda de la esquina de Guarapirú y Galvani, la misma por donde 10 minutos atrás pasó la chica de pelo amarillo, ahora está Sabrina Duarte. Tiene 15 años. Luce un uniforme liceal impecable. Está esperando a una amiga. Se encuentran allí y caminan juntas al liceo 13.
La amiga, Florencia Cardozo, también lleva un uniforme inmaculado. Para ellas, el principal problema del barrio es la inseguridad, los arrebatos, por eso caminan juntas y a la salida del liceo alguien de sus familias las pasa a buscar.
Sus sueños de salir adelante son tan grandes como los que un día tuvieron Pereyra, Moré y Salgado. Sus ambiciones vuelan todavía más alto.
Florencia quiere ser neuróloga “para ayudar a curar el mal de Parkinson”.  Sabrina, cuya madre trabaja en una casa de familia y su padre en un sindicato, quiere ser psicóloga: “No me imagino siendo otra cosa”.
Les cuento la historia de Pereyra, Moré y Salgado. Les pregunto si ellas podrán repetirla.  No lo dudan ni un segundo.
“Claro”, responde Sabrina, sonriendo. “No tiene nada que ver el barrio. Siempre se puede”.
Las chicas se dan vuelta.
Caminando por Guarapirú, se van al liceo.



2.8.16

"No sirve para nada"

"Nos hacen estudiar historia de la dictadura. Es horrible. ¡Son 12 años! ¡Es mucho tiempo! Y no sirve para nada. Además, ya pasó, ya fue, están muertos, no van a aparecer. Queremos algo de ahora, algo moderno. ¡La historia del Pepe, por ejemplo! Eso estaría buenísimo".
Monólogo de una liceal avanzada, a propósito de sus clases de historia. Escuchado el lunes 1° en la cola de una caja del supermercado, mientras la cajera asentía y la madre sonreía como diciendo qué hija tan inteligente que tengo.

13.7.16

Por si mañana llegan los marcianos

El diario La República, que es oficialista, adhiere al paro general de mañana jueves, que es contra el gobierno.
No sé si habrá un antecedente en el mundo de un diario oficialista que haga un día de huelga contra el gobierno al que apoya sin fisuras los otros 364 días del año.
Según el comunicado difundido por la Asociación de la Prensa del Uruguay, los trabajadores de La República se suman al paro ya que solo les han pagado el 30% del salario de junio y les deben aguinaldos y salarios vacacionales, "entre otras irregularidades".
Eso -a mí que trabajé allí y padecí tales "irregularidades"- no me extraña. Pero si aterrizara un marciano hoy aquí le costaría entender cómo es posible que el diario oficial de la izquierda uruguaya trate tan mal a sus propios trabajadores.
Querido señor marciano, le tengo una noticia que le resultará desconcertante: esto no es algo de hoy, producto de cierta crisis o circunstancia especial. Eso ha ocurrido siempre. Este diario, que se ha proclamado siempre de izquierda y ha sido bendecido como tal siempre por políticos que dicen ser de izquierda, y que ha gozado de la benevolencia estatal, siempre ha tratado mal a sus empleados. Lo ha hecho desde el mismo día de su fundación y así siempre, desde hace décadas. Podría decirse que en Uruguay ninguno de los abominables medios de prensa de la derecha ha tratado nunca tan mal a sus trabajadores como lo ha hecho el diario oficialista de izquierda.
Señor marciano, no se sienta mal. Esto es Uruguay. Nos mentimos tanto, tanto, tanto, siempre, que ya ni nosotros mismos somos capaces de entender lo qué pasa.
Ni qué somos.
Ni a dónde vamos.
Since 1828.

*
Posdata:

Pobre marciano.

2.4.16

La palabra clave es reincidencia

Un uruguayo llamado Víctor Brosque desapareció a fines de diciembre de 2015 y su cadáver su hallado días después en la ciudad de Treinta y Tres.
La trama de este crimen fue descubierta por casualidad. Dos ladrones de Maldonado robaron una casa, uno de ellos se amputó un dedo con un vidrio cuando intentaba ingresar a la vivienda, y los dos fueron al hospital manejando el auto del asesinado.
Siguiendo la pista de cómo el auto había llegado hasta los dos ladrones, se encontró a los asesinos.
Uno de los ladrones se llamaba, se llama, Martín. Como no se trataba de un delincuente primario, las autoridades y la prensa publicaron su nombre completo.
Buscando en internet se encuentran varias referencias a su carrera delictiva.
En enero de 2012 fue detenido y procesado por un robo de joyas en Punta del Este que había ocupado mucho espacio en los medios. Al parecer ya no era un delincuente primario. Un medio de prensa de Maldonado informó que estaba requerido por haberse fugado del hospital psiquiátrico de San Carlos.
No estuvo mucho tiempo preso. En octubre de 2014 fue procesado otra vez con prisión por circular armado por la calle.
No estuvo mucho tiempo preso. En julio de 2015 fue procesado otra vez con prisión como autor de un hurto agravado.
No estuvo mucho tiempo preso. En enero de 2016 ya estaba robando otra vez, usando el auto del recién asesinado Víctor Brosque.
Esta es la calesita infernal de la que nadie se hace cargo y que tanto ha rebajado la calidad de vida de este país. Ayer mismo asesinaron a un almacenero.
El caso de este ladrón no es ni por asomo el más grave. Hay delincuentes más peligrosos y con muchas más entradas y salidas de la cárcel. Algunos superan la decena. Están en la calle con el visto bueno de las autoridades, pero todos saben que volverán a delinquir.
¿No será hora de tratar con más severidad la reincidencia recurrente en el delito?

7.12.15

Algunas aclaraciones y respuestas

Las repercusiones de la entrada anterior de este blog han superado en mucho lo que yo esperaba.
He cancelado cinco entrevistas que ya tenía agendadas en radio y televisión, y rechazado otras tantas porque no quiero ganar popularidad con esto.
Sin embargo, siento que en el debate que se ha generado se está tergiversando lo que escribí.
Trataré entonces de aclarar algunos puntos y responder a algunas preguntas  interesantes que se me hacen.
Si alguno tiene alguna interrogante más, puede hacerla llegar y, en la medida de lo posible, trataré de responder.

-¿Qué grado de responsabilidad tiene usted en esto? ¿No debió haber una autocrítica en el artículo?
-Escribí: "Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal". Creo que ambas frases son claras y siempre estuvieron allí, aunque algunos no quisieron ni quieren verlas. Por supuesto, asumo mi cuota parte de responsabilidad.
-¿No será que le faltan conocimientos pedagógicos?
-Seguramente, sí. Soy periodista, esa es mi profesión, mi oficio y mi principal medio de vida. Llegué a dar clases a través del periodismo, sin estudios docentes. Obviamente, no es el ideal. De todos modos, creo que los más indicados para calificarme como docente son los que han sido mis estudiantes.
-¿No podría sencillamente prohibir que usen las computadoras y los teléfonos?
-Las computadoras son imprescindibles en un curso de periodismo, porque se práctica escribiendo en clase, simulando los plazos y tiempos de una redacción, y se leen noticias. También las correcciones las hacemos en la pantalla, de modo que todos puedan aprender de los trabajos de todos. Entonces tenemos la computadora, le sacamos mucho jugo, pero al mismo tiempo está encendida y es una tentación muy grande usarla en otro sentido. Más de una vez pensé en dictar clase en un aula sin computadoras, pero siempre lo descarté por considerarlo un retroceso y un sinsentido.
-¿Y los celulares?
-Los teléfonos no tienen una aplicación concreta en el curso, salvo cuando hacemos ejercicios en la calle, cuando les pido que los usen para grabar y sacar fotos. La regla es que los teléfonos no pueden sonar en la clase, y eso se respeta. Pero, unos más desimuladamente que otros, comienzan a usarlos en el salón para chatear y responder mensajes. Y son un porcentaje alto. Podría echar a quien los usa en clase, es cierto. Pero me resisto a ser docente en esos términos.
-¿No se puede implementar que se los deje en una canasta al ingresar al aula y que los recogieran al salir?
-Sí, se podría. En algunos lugares se hace. A mí me parece una buena idea. Pero considero que no corresponde que la imponga un docente aislado, sino la institución, para todas las clases.
-¿Por qué estudiantes de periodismo están tan desinformados?
-Estos dos cursos eran del ciclo básico de la carrera, donde los estudiantes aun no optaron por la orientación que seguirán: periodismo, publicidad, audiovisual o comunicación corporativa. Es decir, no todos, ni siquiera la mayoría, quiere ser periodista. Eso podría justificar en algo el asunto de la desinformación. De todos modos, no creo que una sociedad democrática sea viable con ciudadanos tan desinformados, sean o no periodistas o futuros periodistas. Y el bache que los muchachos arrastran en este sentido es alarmante.
-¿No generaliza respecto a los estudiantes? ¿No hay algunos con deseos de aprender? ¿No hay algunos por los que vale la pena seguir esforzándose?
-Sí, siempre hay. Los grupos no son homogéneos. También en mis dos grupos de este semestre hubo jóvenes que demostraron mayor compromiso y curiosidad. Lo dramático es verlos tan en minoría.
-¿Es un problema de la ORT?
-Hace muchos años que no doy clase en otro lado. Pero soy periodista y hablo con la gente. Hay cientos de profesores en secundaria y en las universidades lidiando con situaciones similares. Ahora me he trasformado en una antena y tengo, literalmente, cientos de mensajes que me describen situaciones como las que yo relaté y mucho peores, en muchas otras instituciones educativas, fuera de Uruguay también. Querer centrar el problema en ORT es una visión ridícula que evidentemente responde a otros intereses.
-¿Las redes sociales tienen la culpa? ¿Acaso no tienen elementos positivos?
-Claro, son herramientas maravillosas. Yo las uso en mi vida personal y profesional, como periodista y también como docente en las clases. Desde hace muchos años siempre creo un grupo de Facebook del curso, donde compartimos materiales de interés y se cuelgan los trabajos, que luego todos pueden ver en la pantalla y corregir en conjunto. Pero, claro, tener el Facebook abierto refuerza la tentación de prestar atención a otras cosas.
-¿Usted culpa a las maestras?
-No. Es evidente que el problema está en muchos lados al mismo tiempo y eso es lo que lo hace difícil de solucionar. Solo aludí a aquellas maestras que no corrigen las faltas de ortografía, por nombrar a uno de los muchos eslabones de la cadena que no están funcionando. Pero hay maestras que corrigen las faltas y otras que no. Las que yo más conozco, porque han sido las de mi hija, siempre las corrigieron. Y cuando en algún momento tuve dudas, inmediatamente fui a hablar a la escuela. Pero hay otras que no lo hacen: cuando dirigía el suplemento Qué Pasa hicimos un informe sobre este tema, con datos alarmantes. Sobre todo porque hay una corriente intelectual que defiende este tipo de posturas, con la justificación de no estigmatizar a los niños.

Ver también: Qué lo parió, Mendieta.

20.11.15

La vida por una pizza

El martes casi mato a un repartidor en moto, un delivery.
Yo manejaba, era de noche y su moto no tenía luces, ni atrás ni adelante. En una calle oscura de la Ciudad de la Costa, no lo vi. Por suerte, ambos pudimos esquivarnos. Él no murió, yo no maté a nadie.
Con el corazón todavía en la boca, lo seguí. Frenó apenas una cuadra más adelante, en la casa de un vecino. Venía a entregar un pedido de una pizzería muy exitosa en la zona, siempre merecidamente llena de clientes, la pizzería Portugalia. La moto llevaba el nombre y el logo del restaurante.
Ya he vivido varias situaciones similares. Las motos que circulan sin luces de noche por esta zona de Canelones son legión. Salir a la calle es una ruleta rusa. En el colmo de la hipocresía en la que vivimos sumergidos, es obligación llevar las luces prendidas DE DÍA, pero la Intendencia de Canelones permite circular con las luces apagadas DE NOCHE.
Hace unos meses ya me había pasado lo mismo con otro repartidor de Portugalia. Aquella vez llamé por teléfono a la pizzería y el encargado me pidió disculpas y me dijo que no volvería a ocurrir.
Pero ocurrió.
A pesar de que ya empezaba el partido Uruguay-Chile, al volver a mi casa llamé por teléfono otra vez.
Me atendió una joven.
-Yo soy solo una empleada, le voy a pasar con el encargado.
El encargado se puso al teléfono.
La vez anterior yo había sido amable y considerado. Esta vez no lo fui.
-Recién casi atropello a uno de tus deliverys. Es una vergüenza que una pizzería que factura lo que factura Portugalia no pueda poner 100 o 200 pesos para comprarle una bombita de luz a una moto.
-Lo que pasa es que la moto es del repartidor -me respondió.
-¡Pero comprale una bombita, regalásela! -me indigné-.
Cada vez más enojado, le pregunté al encargado si esas son condiciones de trabajo para alguien, si acaso piensa que seguíamos viviendo en la época de la esclavitud.
Me dijo que no era una pregunta pertinente, que en todo caso debía preguntarle al repartidor. Nunca admitió ninguna responsabilidad en el asunto, que es de vida o muerte.
Ya había empezado el partido Uruguay y Chile. Le dije que ya era suficiente, que siguiera así, que estaba bien, que lo felicitaba: una pizzería que todos los días vende miles de veces el valor de una mísera lamparita de moto manda cada noche a arriesgar su vida a un empleado o servidor tercerizado, arriesgando también arruinarle la vida a cualquier vecino (seguramente un cliente, como yo) que tenga la desgracia de no ver la moto criminal.
Accidentes motos motociclistas
Foto: Unasev
Hay una epidemia de muertes por accidentes de tránsito en Uruguay. En el primer semestre de 2015 260 personas murieron en estas circunstancias. A este ritmo, a fin de año serán más de 500. La mayoría de los muertos son jóvenes. El 54,2% son motociclistas. El porcentaje llega al 59,1% cuando se analizan los accidentes que ocurren en ciudades.
Son cientos de familias arruinadas cada año. Heridas que no cicatrizan jamás.
También en el primer semestre del año hubo 15.594 heridos por accidentes de tránsito, muchos de los cuales quedarán con secuelas por meses, años e incluso por el resto de sus vidas.
La situación en Canelones es tan grave que, con una población mucho menor a la de Montevideo, la cantidad de muertos es muy similar: 75 muertos en Montevideo, 60 en Canelones.
Con excepción de Cerro Largo, Canelones es el departamento donde es menor el porcentaje de motociclistas accidentados que llevaba casco. Solo el 53%. En Montevideo el porcentaje es 79%. En Rivera, 97%
Las cifras son claras: la Intendencia de Canelones debería explicar por qué permite que vehículos y conductores circulen en condiciones tan peligrosas. La Intendencia de Canelones es cómplice de este desastre.
Se me ocurren pocas maneras más extremas de arriesgar la vida de alguien que hacerlo circular sin luces, de noche, por calles estrechas, con suerte mal iluminadas y con la obligación de ir y volver lo más rápido posible. Una y otra vez cada noche. ¿Cuánto tiempo se puede desafiar a la suerte? ¿Se lo preguntará cada noche el encargado de la pizzería?
La vida por una pizza.
En esa miseria estamos.

31.8.15

No saber, qué gracioso

El domingo mientras unos cientos de uruguayos -gente interesada en la política y la educación- discutían en Twitter el anuncio de que el gobierno derogaría el decreto de esencialidad en la enseñanza, un número mucho mayor de uruguayos miraba la televisión.
En la pantalla repetían la grabación de un programa en el cual se le hizo una prueba a una notera de la TV. Le mostraron fotos de gente conocida, personajes muy populares. La notera no pudo identificar a casi nadie. Ni siquiera supo reconocer una icónica imagen de Obdulio Varela. "Un Negro que es Jefe", le sopló alguien. No hubo caso.
Obdulio Varela
¿Y este quién es?
Lo peor no fue el desconocimiento de la joven, sino el modo en que quedó en evidencia que hoy en Uruguay no importa exhibirse como ignorante. La notera no parecía muy abochornada por la situación. Quienes estaban con ella en el estudio celebraban su ignorancia, que era motivo de risas y festejos. Y la nota volvió a ser emitida, porque eso sí que es gracioso.
Ese es el mensaje que hoy transmite la televisión uruguaya, buena parte de cuyos espacios centrales -con honrosas excepciones- han sido entregados a gente que no se conforma con no saber, sino que cree que es necesario, provocador y/o divertido hacer alarde de ello.
No hace mucho tiempo otra importante figura de la televisión declaraba en público y con orgullo que nunca había ido al teatro.
Podemos discutir mucho sobre educación, sueldos docentes, planes de estudio, huelgas y responsabilidad sindical, ¿pero por qué un liceal querría estudiar, leer, aprender, estar informado e involucrarse en los problemas de la sociedad, si todos los días ve en la televisión como el no saber es un camino mucho más corto y sencillo hacia la popularidad y el éxito?
¿Para qué gastarse? Alcanza con ser simpático, canchero, entrador, un poco cara rota, decir malas palabras, manejar bien el doble sentido y, en el caso de las chicas, tener tetas grandes, naturales o postizas.
Cada vez es más complicado -me pasa en las clases que doy- explicarle a un joven por qué tiene que estar informado, leer libros, ir al cine y al teatro, visitar exposiciones y escuchar buena música.
Yo mismo comienzo a dudar cada vez que lo digo.
En la radio repiten una publicidad de la empresa Schneck en la cual se ridiculiza a la madre orgullosa de su hijo abanderado y al empleado eficiente que entrega un trabajo en fecha.
No sepas.
No seas abanderado.
No entregues en fecha.
Ese es el mensaje. Esos son nuestros nuevos valores.
En un informativo de televisión vi a una maestra decir que hacía huelga porque "la educación se va al carajo".
Como cantaban los Redondos, el futuro ya llegó.

29.7.15

Piglia en Acción, tercera parte

Las dos entradas anteriores de este blog en la que se comparan pasajes de una crónica del diario Acción de Montevideo, de 1965, y otros de la novela Plata quemada de Ricardo Piglia, tuvieron cierta repercusión local e internacional, ya que fueron reproducidas o citadas por diversos medios de prensa.

1) Piglia en Acción
2) Más Piglia en Acción

En algunos medios se dijo que lo realizado por Piglia es un plagio. Yo evité usar esa palabra u otro adjetivo. Sé cómo son las cosas en el periodismo, pero en la literatura hay más de una opinión sobre estos temas. Y preferí mostrar los hechos, sin emitir opinión.
Fabián Banga, profesor de literatura en el Berkeley City College, de California, me escribió a través de Twitter. Me dijo que los dos artículos escritos en este blog le resultaban interesantes y que los compartiría con sus colegas. Agregó que se equivocan quienes señalan que se trata de un plagio de Piglia, ya que el autor advierte en el epílogo de su novela que usó artículos periodísticos, entre otros medios del diario Acción.
Banga me envió por Twitter la foto de la página:




Admito que no volví a leer el epílogo de la novela antes de escribir las dos entradas de mi blog sobre este tema (sí lo había leído anteriormente, pero no recordé el pasaje de las citas).
Quizás se deba a que el epílogo de Plata quemada es muy complicado de digerir para un periodista.
La página que me envió Banga es un buen ejemplo: en ella es difícil que el lector sepa qué es verdad y qué es mentira.
Dice que la policía uruguaya colocó micrófonos en el apartamento donde se desencadenó la batalla contra los pistoleros, y eso es mentira. En ese procedimiento policial todo fue apurado, desorganizado, un verdadero caos como saben los que leyeron Liberaij. Por eso nadie grabó nada de lo que ocurrió dentro del apartamento y por lo tanto Piglia no pudo escuchar nunca ninguna grabación.
En el epílogo Piglia dice también que conoció la historia de boca de Blanca Galeano, que había sido novia de uno de los pistoleros, durante un viaje en tren a Bolivia.
Galeano existe y de verdad fue novia de uno de los pistoleros, pero jamás viajó en tren a Bolivia y nunca habló con Piglia. Los hechos falsos que Piglia le adjudicó en el epílogo de su novela hicieron que Galeano le entablara un juicio -donde el escritor admitió que no había hablado nunca con ella- y que el filósofo Tomás Abraham escribiera un brillante ensayo donde cuestiona los límites éticos de jugar con la verdad y la mentira en la literatura y en la vida de la gente.
Al parecer, una de las pocas cosas ciertas del epílogo es cuando Piglia escribe: "He reproducido libremente esos materiales" (refiriéndose a las notas de prensa).
(Cabría preguntarse cómo hace el lector para saber cuándo un dato es verdadero y cuándo no, pero dejo esa pregunta en mano de los especialistas).
Más allá de la estupenda crónica de Acción que se citó en las dos entradas anteriores, he encontrado otros ejemplos. En estos casos, no son notas memorables. Son típicas crónicas policiales sin brillo literario. Piglia las tomó, las editó, las hizo lucir generalmente un poco mejor y las incluyó en su libro, sin citas.
Encontré otras de Acción y de El Día antes de decidir no seguir buscando más. Es posible que haya otras.

Acción, 6 de noviembre de 1965.
Otra prueba de que se hallan en situaciones psíquicas anormales por el consumo de drogas es que, hallándose en una situación tan difícil, anoche cuando el Jefe de Policía les intimó a rendirse respondieron:
-No; si nosotros estamos muy bien aquí... estamos comiendo pollos y tomando whisky, mientras ustedes están ahí, abajo, pasando hambre. Suban que los invitamos...!

Plata quemada
Otra prueba de que se encuentran en situaciones psíquicas anormales por el consumo de drogas es que hallándose en una situación tan difícil, hoy (por ayer) a la noche, cuando el jefe de policía les intimó a rendirse respondieron:
-No; si nosotros estamos muy bien aquí, estamos comiendo pollo y tomando whisky, mientras ustedes están ahí abajo, pasando hambre.
- ¡Suban que los invitamos...!

Acción, 6 de noviembre de 1965.
Sorprende que estos temibles bandoleros tuvieran en su poder semejante arsenal y la Policía se pregunta cómo pudieron entrarla al país y cómo se desplazaron de un lugar a otro de la ciudad con tales armas y tantos miles de proyectiles encima.

Plata quemada
Sorprende que estos temibles bandoleros tengan en su poder semejante arsenal y la Policía se pregunta cómo pudieron entrarla al país y cómo se desplazaron de un lugar a otro de la ciudad con tales armas y tantos miles de proyectiles encima.

Acción, 6 de noviembre de 1965.
Finalmente, con los planos del edificio en la mano, se buscó un nuevo recurso: hacer una perforación -a cargo de bomberos- en el piso superior, que diera en el techo del apartamento 9 y por el mismo inundar el apartamento con una manguera y seguir arrojando bombas de gases

Plata quemada
Finalmente, con los planos del edificio en la mano, se buscó un nuevo recurso: hacer una perforación -a cargo de bomberos- en el piso superior, que diera en el techo del apartamento 9 y por el mismo atacar a los sitiados.

Acción, 6 de noviembre de 1965
La escalera gigante del Cuerpo de Bomberos fue adosada al balcón del segundo piso y por la misma fueron sacadas las familias que soportaron durante tantas horas una situación de angustia. así vimos bajar a señoras que mostraban rostros pálidos de terror y, como nota emotiva, una de ellas exigió que para salvarla también había que sacar a su perrito de raza pequinés, que fue puesto en un patrullero policial junto con su dueña, sobre la calle Maldonado.

Plata quemada
La escalera gigante del cuerpo de bomberos fue adosada al balcón del segundo piso y por ahí fueron bajando, de espaldas a la calle, las familias aterradas, que habían soportado durante tantas horas una situación de extrema angustia. Así se vio bajar a señoras que mostraban rostros pálidos de terror y una de ellas exigió que para salvarla también había que sacar a su pequeño perrito de raza pequinesa que fue puesto en un patrullero policial junto con su dueña, sobre la calle Maldonado.

El Día, 7 de noviembre de 1965
Alimentado por un motor rodante de Bomberos, se introduce en la finca vecina un martillo neumático. Se le lleva al corredor del segundo piso que da precisamente sobre el techo de uno de los dormitorios del apartamento 9. Se aplica el martillo; se trabaja afiebradamente y en pocos minutos se practica un boquete, semicircular, pequeño. Los pistoleros tratan en vano de impedir esta tarea apenas vieron que el boquete abría luz. El intensísimo fuego, a través de las ventanas que dan sobre el pozo de aire les impedía colocarse en posición de acertar con sus balas el boquete y alcanzar a los operarios. De este momento sus minutos quedaron contados. Por el boquete, con matemática precisión, se arrojaron varias botellas conteniendo nafta a la que se aplicó fuego mediante una mecha. Como se vio después, tomaron fuego las tablas del piso, diversos objetos, los muebles y ropas.
La atmósfera se hizo irrespirable. Por el boquete, además, se les hizo fuego y lo mismo desde el apartamento 11, situado más allá del ocupado por los pistoleros.

Plata quemada
Alimentado por un motor rodante fue introducido en la finca un martillo neumático. Se lo llevó al corredor del segundo piso que da sobre el techo de uno de los dormitorios del apartamento 9.
Se aplica el martillo, se trabaja febrilmente y los pocos minutos se abre un boquete. Los pistoleros tratan de impedir esta maniobra apenas ven que el boquete abría luz. El intenso fuego a través de las ventanas que dan sobre los pozos de aire les impedía colocarse en posición de acertar con sus balas y alcanzar a los obreros
A partir de ahí sus minutos quedaron contados. Por el boquete se arrojaron varias botellas conteniendo nafta a la que se les aplicó fuego mediante una mecha. Como se comprobó después, se incendiaron las tablas del piso, diversos objetos, los muebles y ropas. La atmósfera se hizo irrespirable.
Por el boquete además se les disparó y lo mismo desde el apartamento 11, situado junto al ocupado por los pistoleros.

El Día, 7 de noviembre de 1965
Es de señalar que se habían arrojado algunas granadas de pequeño poder pero, finalmente, se optó por una muy potente, peligrosa de enviar, si no había seguridad en la colocación. Tenemos entendido que esta labor la realizó el comisario Uruguay Genta que, con riesgo de su vida, la deslizó -más que tirarla- por el tragaluz del baño que comunicaba los apartamentos 9 y 3. El artefacto estalló con precisión y dio muerte al pistolero Brignone o lo obligó a lanzarse hacia el living, donde lo alcanzó una ráfaga de ametralladora.

Plata quemada
La policía arrojó algunas granadas de pequeño poder pero al final se optó por una muy potente, peligrosa de enviar, si no había seguridad en la colocación. El comisario Lincoln Genta la deslizó por el tragaluz del baño que comunicaba los apartamentos 9 y 13. El artefacto estalló con precisión y obligó a Brignone a lanzarse corriendo hacia el living donde lo alcanzó una ráfaga de ametralladora cerca de la puerta del baño.


Como se puede apreciar, a estas crónicas no muy lucidas, Piglia le aplicó el lápiz corrector de un buen editor.
No lo hizo así con la brillante crónica anónima de Acción del 6 de noviembre de 1965 que, reproducida casi sin cambios, termina siendo una de las mejores páginas de Plata quemada.
En el amable e instructivo intercambio en Twitter con el profesor Banga, éste me señalaba que justamente lo atractivo de esta novela es la ruptura de límites entre la realidad y la ficción.
No tengo dudas de que en el campo de la literatura de ficción -de la que solo soy un agradecido lector- la opinión de Banga es mucho más sólida y relevante que la mía.
Yo soy periodista y por eso escribí Liberaij. Cuando leo un libro que dice contar hechos reales me gusta que sea exacto.  Cuando leo una obra de ficción me gusta que la haya escrito el escritor.
Y, en uno y otro caso, cuando hay citas me gusta que se sepa de quién son, de dónde fueron tomadas, dónde empiezan y dónde terminan. Y que vengan con comillas. Por favor.

21.7.15

Más Piglia en Acción

Tras la entrada anterior en la cual se consignaron algunos pasajes muy parecidos de una crónica de 1965 del diario Acción sobre el tiroteo del Liberaij y la novela Plata quemada de Ricardo Piglia, encontré otros pasajes de idéntica similitud:

Diario Acción, 6 de noviembre de 1965

A contramano, por la calle Canelones para abajo, con las sirenas ululantes, la ambulancia de Salud Pública iba a toda velocidad para el Maciel.
-Yo le di una patada... ¡Si me hubieran dejado matarlo...!!!
Las lágrimas corrían copiosas por la cara redonda y gruesa del policía del paisano, en una mezcla con el sudor, el calor de la tarde, el gas lacrimógeno que todavía se colgaba perezosamente de las copas de los árboles y el agrio olor de la sangre de dos policías más, muertos esta mañana en el umbral de la casa...

Plata quemada, Ricardo Piglia, Liberaij, diario Acción


Plata quemada, 1997

Las lágrimas corrían copiosas por la cara redonda y gruesa del comisario Silva, en una mezcla con el sudor, el calor de la tarde, el gas lacrimógeno que todavía colgaba perezosamente de las copas de los árboles y el agrio olor de la sangre de dos policías más, muertos esta mañana en el umbral de la casa...
A contramano por la calle Canelones hacie el sur, con las sirenas ululantes, la ambulancia de Salud Pública iba a toda velocidad para el Maciel. No me han podido matar y no van a poder matarme.


Plata quemada, Ricardo Piglia, Liberaij, diario Acción



Sobre este tema ver también la entrada anterior
En el epílogo de Plata quemada Piglia dice que reprodujo "libremente" pasajes de varios diarios. Ver aquí.

15.7.15

Ricardo Piglia en Acción

Para escribir Liberaij revisé las colecciones de todos los diarios que por entonces se publicaban en Montevideo, Buenos Aires y La Plata, más de una docena de publicaciones, la mayor parte de ellas hoy desaparecidas.
Cuando leía la crónica del tiroteo que publicó el diario Acción de Montevideo, varias cosas llamaron mi atención.

Ricardo Piglia, Plata quemada, plagio, Liberaij
Por un lado, era una crónica vibrante, de alta calidad periodístico-literaria, pero el cronista ni siquiera la había firmado. Aunque por fuerza debió ser escrita a vuelapluma, inmediatamente de terminado el feroz tiroteo, la destreza del periodista era llamativa y digna de ser admirada, 

Pero lo que más me llamó la atención fue que al leer la crónica sentí la viva sensación de ya haberla leído antes. Había imágenes poderosas, frases cargadas de simbolismo y violencia, palabras rara vez usadas en castellano, todas cosas que yo sentía ya conocer.

¿Cómo podía ser posible? ¿Dónde podía haber leído esa crónica antes?
Estuve días pensando en eso. Revisé recortes de otros diarios, apuntes, monografías sobre este caso policial, hasta que decidí volver a las páginas de la novela Plata quemada, del escritor argentino Ricardo Piglia, que se centra en este mismo episodio de la crónica roja rioplatense.
Ahí estaba la respuesta que estaba buscando.
En las páginas de Liberaij apenas consigné este asunto en una nota al pie, porque no quería que se impusiera por sobre el relato y la trama de mi libro. Ahora, un año y medio después de la publicación, no encuentro razones para no compartirlo:

Crónica del diario Acción de Montevideo del 6 de noviembre de 1965: 
“Se lanzó sobre el miserable una avalancha de pasión que fue casi imposible de contener.
Entre cuatro o cinco que nunca se sabrá quiénes son, el pistolero herido, el asesino, era un baño de sangre viva y palpitante todavía. La avalancha lo rodeó y millares de voces se alzaron hasta el sol pesado de la tarde pidiendo su muerte.
—¡Que lo maten!... ¡Mátenlo!... ¡Que lo maten!...
Nunca habíamos visto una cosa semejante, pero debemos decir también que ese momento de descontrol colectivo se justificaba por el daño terrible y cruelmente causado a la sociedad y a sus leyes.
El deseo de venganza, que acaso sea la primera chispa en el relámpago de la mente humana cuando está lesionada, corría con velocidad eléctrica por entre la muchedumbre.
Y la muchedumbre empujó: varios miles de hombres y mujeres de toda traza y tipo clamando la venganza.
Fueron inútiles entonces los propios cordones policiales y sobre el montón sanguinolento de Mereles y Brignone –ya no importa- llovieron de todas partes los golpes, las patadas, los puñetazos, los escupitajos y los insultos.
Eran las 14 horas y minutos de la tarde y la ambulancia donde lograron tirarlo se perdía en un mar humano de las cabezas con ira”.

Y luego en un recuadro:

 “El jefe de Policía habló y su voz fue una copa de aceite sobre la muchedumbre alucinada.
Pedía calma, pedía sosiego para la labor de la Justicia, pedía tiempo para la meditación y la pena profunda que viene ahora por la memoria de los muertos.
—Yo le di el último puñetazo —dijo el Jefe.
Y sobre las cabezas de la muchedumbre, mostró en el aire caliginoso de la tarde el puño derecho, tinto en sangre.

Liberaij, diario Acción, Plata quemada, Ricardo Piglia
Diario Acción, 1965

Plata quemada, Liberaij, Piglia, diario Acción
Plata quemada, 1997


Plata quemada
“Se lanzó sobre el miserable una avalancha de pasión que fue casi imposible de contener.
Entre cuatro o cinco policías y periodistas lo golpearon con sus armas y sus cámaras, el pistolero herido era un baño de sangre viva y palpitante todavía, que parecía sonreír y murmurar. Santa María Madre de Dios ruega por nosotros pecadores, rezaba el Gaucho. Veía la iglesia y el cura que lo esperaba en la parroquia. Tal vez si pudiera confesarse podría hacerse perdonar, podría explicar al menos por qué había matado a la colorada, porque las voces le dijeron que ella no quería seguir viviendo. Pero él en cambio ahora quería seguir vivo. Quería volver a estar con el cuerpo desnudo del Nene, los dos abrazados en la cama, en  algún hotel perdido en la provincia.
La avalancha lo rodeó y cientos de voces se alzaron hasta el sol pesado de la tarde pidiendo su muerte.
—¡Que lo maten!... ¡Mátenlo!... ¡Que lo maten!...
Nunca se había visto una cosa semejante, en ese momento el descontrol colectivo se justificaba según algunos por el daño terrible y cruelmente causado a la sociedad y a sus leyes, por los delincuentes.
El deseo de venganza, que acaso sea la primera chispa en el relámpago de la mente humana cuando está lesionada, corría con velocidad eléctrica por entre la muchedumbre. Y la muchedumbre empujó: varios cientos de hombres y mujeres de toda traza y tipo clamando venganza.
Fueron inútiles entonces los propios cordones policiales y sobre el montón sanguinolento de Dorda llovieron de todas partes los golpes, las patadas, los puñetazos, los escupitajos y los insultos.
Por fin fue sacado del tumulto y llevado a una ambulancia para su traslado al Maciel. Eran las dos y cuarto de la tarde y la ambulancia donde lograron tirarlo se perdía en un mar humano.
Entonces el jefe de la policía argentina habló y su voz fue una copa de aceite sobre la muchedumbre alucinada.
Pedía calma, pedía sosiego para la labor de la Justicia, pedía tiempo para la meditación y la pena profunda por la memoria de los muertos.
—Yo le di el último puñetazo —dijo Soria.
Y sobre las cabezas de la muchedumbre, mostró en el aire caliginoso de la tarde el puño derecho, tinto en sangre.

Más pasajes aquí.
En el epílogo de Plata quemada Piglia dice que reprodujo "libremente" pasajes de varios diarios. Ver aquí.

29.6.15

Una noche en Salto

No es normal que la ciudad de Salto ocupe el centro de la atención continental, pero eso ocurrió el martes 23 cuando Uruguay amaneció con la trágica noticia del accidente protagonizado por el padre de Edinson Cavani que le costó la vida a un joven de 19 años.
El papá del futbolista había bebido y sin embargo conducía una camioneta cuando atropelló y mató al joven motociclista. Para cuando el asunto se hizo público, Luis Cavani ya estaba detenido en espera de ser trasladado ante un juez.
La noticia provocó de inmediato el interés en el resto del mundo, por el impacto que podía tener en el desempeño de Edinson Cavani, uno de los más reconocidos integrantes de la selección uruguaya que estaba disputando la Copa América.
Como mi trabajo de corresponsal en Uruguay de la agencia Associated Press supone no informar de noticias que no estén confirmadas, busqué la confirmación oficial sobre el accidente en el juzgado y la policía de Salto.
Fue así que recibí el comunicado matutino de la Jefatura de Policía de esa ciudad, donde se relatan los acontecimientos de la noche anterior. Todos los días la policía salteña emite esos comunicados, una rutina a la que nadie presta demasiada atención. Si el padre de Cavani no hubiera atropellado al motociclista yo jamás lo habría leído.
Pero lo leí.
Salto es una ciudad importante en Uruguay, pero en términos mundiales o continentales es una ciudad mediana o incluso pequeña. Allí viven unos 100.000 habitantes, lo que la hace unas 13 o 14 veces menos poblada que Montevideo. Pero el comunicado matutino de la Jefatura está lejos de pintar la noche de una ciudad bucólica.
Para empezar, se denunciaron siete robos.
El dueño de una chacra de la avenida Concordia sorprendió a dos hombres que le estaban robando morrones. Pudo detener a uno, pero el otro escapó. Un hombre denunció que otro le puso algo en el vino y aprovechó para robarle la billetera. Otro salteño se presentó ante la policía y relató que ladrones entraron a su casa y lo despojaron de una larga lista de objetos y joyas, también de dos cajas de balas una calibre 22, otra calibre 38 y un rifle. A otro hombre le robaron el celular en su lugar de trabajo. Un comerciante denunció que los ladrones rompieron el techo de su comercio y se llevaron dos cajas registradoras. A otro hombre le entraron al galpón contiguo a su casa y le robaron gran cantidad de herramientas de trabajo.
Además, la policía recuperó una moto robada y logró detener a un menor adicto a las drogas que se encontraba fugado del INAU.
El comunicado abunda en incidentes violentos.
En la calle República Italiana al 1100, una patrulla encontró a un hombre tirado en el piso con un "corte profundo en la cabeza". Lo llevaron a un hospital, pero se fugó antes de poder ser visto por los médicos.
Otro hombre llegó a una dependencia policial y denunció que ocho menores de edad le apedrearon su domicilio en la calle Valentín, provocando daños en el techo de chapa. No era la primera vez que le hacían algo parecido.
Un motociclista agredió a los inspectores que lo detuvieron por circular sin casco y fue detenido.
Un borracho, que quemaba cartones en la calle, intentó arrancar el contador de UTE de la fachada de un comercio, en pleno centro.
Muchos de los actos de violencia consignados en el comunicado ocurrieron en los hogares salteños.
Una mujer denunció que su hijo, menor de edad se peleó con su hermano, y cuando ella intentó calmarlo, él la insultó, la empujó con violencia y luego tomó una madera y rompió todo lo que encontró cerca.
Un hombre denunció que su ex pareja, una mujer, fue a su casa por la noche y lo agredió verbalmente "a los gritos" y "con el más bajo vocabulario". Luego le tiró una piedra en la cabeza.
Una mujer denunció a su esposo por "reiteradas agresiones verbales y físicas". La pareja ya está disuelta, explicó ella, pero siguen viviendo bajo el mismo techo porque él tiene otro lugar donde ir.
Eso es lo que consigna el comunicado. Cabe imaginar cuántos robos no habrán sido siquiera denunciados y cuántos casos de violencia familiar habrán quedado guardados, criando rencor, sepultados por el pudor, la vergüenza o el miedo.
Una noche en Salto. Una noche en la que la única noticia que llegó a los medios fue la del padre de Cavani.
Más o menos lo mismo que pasó en Salto habrá ocurrido también en las otras capitales departamentales que tiene el país. Y habrá pasado multiplicado por 12, 13, 14 o 15 en Montevideo.
Los casos de violencia doméstica -de los que todas las semanas tenemos ejemplos trágicos- merecen un renglón aparte. Hombres contra mujeres, mujeres contra hombres, hermanos contra hermanos y contra sus madres.
Los casos de violencia doméstica en Salto se multiplicaron por dos entre 2011 y 2014, informó el 9 de marzo el diario local El Pueblo. En 2014 hubo 2.673 denuncias.
Y no es solo en Salto. Hace unos días el diario El Observador, citando un estudio presentado en el Palacio Legislativo, informó que las muertes por este tipo infame de violencia en Uruguay son proporcionalmente cinco veces las de Chile y diez veces las de España. ¿Qué es lo que ocurre en este país para que dentro de sus propios hogares los uruguayos se comporten de un modo tan ruin y violento con sus propia familia?
La respuesta -que no debe ser simple- seguro no está en las toneladas de propaganda oficial y publicidad autocomplaciente con la que somos bombardeados día y noche, la machacona y anestesiante prédica de un Uruguay idílico que en realidad no existe.
Más que a la tanda de la televisión, Uruguay se parece a los modestos comunicados que cada día redacta un policía salteño para que nadie lea, salvo que el horror alcance de costado a un futbolista famoso. Habría que leerlos más, porque el primer paso para solucionar cualquier problema siempre es asumirlo.

el.informante.blog@gmail.com

16.6.15

Rápido y brutal

Un lector me recordó que escribí esto en 2006, y creo que viene al caso. Se publicó en el suplemento Qué Pasa el 20 de mayo de ese año.

Durante muchos años fui al estadio Centenario cada fin de semana. Hoy hace años que no.
La última vez fue el 20 de julio de 2003. Hacía ya mucho que no iba: me habían alejado los partidos demasiado malos, los barra brava, los arbitrajes sospechosos, los campeonatos con tufo a tongo, el monopolio y sus papagayos. Pero aquella tarde decidí volver. Peñarol jugaba contra Defensor y debutaba José Luis Chilavert. Habría una figura de nivel mundial en el estadio, tenía que valer la pena.
Fui a la tribuna Amsterdam porque toda su parte central está libre de las incómodas banquetas que le agregaron al Centenario hace unos años y que arruinaron su comodidad original. Las banquetas impiden recostarse en la fila de atrás. Aunque el estadio rara vez está colmado, estos asientos obligan al espectador a permanecer sentado en un espacio reducido, mientras alrededor hay 65.000 lugares libres. Pensé también que tendría cerca a Chilavert durante la mitad del partido y podría verlo atajar con todo detalle.
No fue así. El espectáculo fue pésimo. El paraguayo debió haber vivido el partido más aburrido de su vida. Defensor, haciendo honor a su nombre, no le pateó ni siquiera un tiro al arco en los 90 minutos.
Con todo, eso no fue lo peor. La Amsterdam estaba bastante llena. El público allí reunido se distinguía por una característica en común: no podían pronunciar ninguna frase que no tuviera incluida las palabras puto o puta: "la puta", "hola, puto", "juez puto", "qué hijo de puta", "qué cobrás, puto", "los del bolso son todos putos".
La mayoría tenía entre 15 y 25 años y muchos ya eran padres o madres. Estaban allí con sus hijos: bebés y niños pequeños. Tener a sus hijos con ellos no les impedía saltar, ni emborracharse, ni fumar mucha marihuana. El humo lo respirábamos todos, los bebés incluidos.
También cantaban esa canción que celebra el asesinato: "Cómo me voy a olvidar cuando matamos a una gallina, cómo me voy a olvidar: ¡fue lo mejor que me pasó en la vida...!"
Esa canción había sido una de las razones que me habían hecho dejar el fútbol. No se puede participar de un espectáculo, ni siquiera como espectador, en el que se glorifica el asesinato. Entre toda la verborragia que se le dedica al fútbol en Uruguay, nunca escuché a un dirigente, un periodista o un futbolista que se haya referido a este canto. Las muertes violentas no vienen solas.
Aguanté hasta el final del partido, pero nunca más volví.
El Centenario es el símbolo de un país que fue capaz de levantar ese estadio monumental en apenas seis meses, organizar un Mundial y salir campeón del mundo. Todo sin ir a mendigar ayuda al extranjero, sin necesidad de consultores europeos o estadounidenses: el diseño y la construcción del estadio fueron confiados al arquitecto Juan Scasso, que era simplemente el director de Paseos Públicos de la Intendencia de Montevideo. Sentarse en sus tribunas no solo era un placer, era sentirse parte de una gran historia.
Hay aquel país ya no existe más. Aunque decadente, el estadio todavía conserva su majestuosidad, pero lo que ocurre en su cancha da pena. Y lo que ocurre en sus tribunas también.
Ir al Centenario es una forma rápida, brutal y penosa de comparar lo que fuimos y ver en lo que nos hemos transformado.

estadio Centenario, fútbol, violencia, Uruguay
Vista aérea de las obras de construcción del estadio Centenario


el.informante.blog@gmail.

7.4.15

Pablo Cuevas: Sueños de un cabeza dura

Escribí un perfil del tenista Pablo Cuevas para mi trabajo en Associated Press. Para hacerlo entrevisté a su hermano Martín, a Marcelo Filippini, a Ruben Marturet -presidente de la Asociación Uruguaya de Tenis- y al tenista colombiano Santiago Giraldo. La nota puede leerse aquí. Por supuesto, también entrevisté al propio Pablo Cuevas. Atendió a mis preguntas durante casi una hora, luego de un entrenamiento en el Carrasco Lawn Tennis. Por la extensión acotada de una nota de agencia de noticias, en la que además se incluían los puntos de vista de otras cuatro personas, la mayor parte de las declaraciones de Pablo no pudieron ser incluidas. Por eso aprovecho aquí para publicar el diálogo completo. 








Pablo Cuevas, tenis, Uruguay, entrevista Leonardo Haberkorn
Foto: Pablo Cuevas Tennis

El pelo revuelto, la barba de un par de días sin afeitar, el saludo amable para todos los que lo reconocen, ninguna pose de estrella. Pablo Cuevas es el tenista uruguayo que ha alcanzado la más alta posición en el ranking mundial en la historia, pero parece un muchacho más. Llegó al tenis por

descarte. Nacido en una familia de clase media, sin demasiados recursos, se destacaba en varios deportes, pero intuyó que el tenis podría darle una vida lejos de los libros y las oficinas. Hoy es el número 23 del mundo (1), pero el camino no le ha resultado fácil. En 2008 se hizo conocer al ganar dobles en Roland Garros, junto al peruano Luis Horna. Pronto llegó a estar entre los 50 mejores, pero en 2011 una lesión en la rodilla lo sacó de las canchas por dos largos años. Dudó si volvería, pero se convenció de que sí y regresó mejorado. Formó pareja, tuvo una hija, subió en el ranking. Dice que quiere llegar más alto y dejar de sufrir tanto. Pelea contra los rivales con -y contra- su propia y dura cabeza.

-¿Cómo fue su infancia binacional entre Concordia y Salto?

- Mi papá es argentino, mi mamá uruguaya. Mi padre en aquel momento trabajaba en Aerolíneas Argentinas, hoy es comerciante. Mi madre recién se había recibido de contadora, o estaba a punto de recibirse. Estudiaba en Concordia. Un 31 de diciembre estaban festejando fin de año en casa de mis abuelos en Salto y comenzaron los dolores de parto. Y como mi madre tenía la sociedad médica en Concordia, cruzaron al otro lado y ahí nací yo.

-¿Y al tenis de qué lado del río jugaba?

-Tenía las dos nacionalidades, pero siempre jugué en los campeonatos nacionales de Uruguay. Había un grupo de niños en Salto que jugaban al tenis y yo lo sentía como mi grupo. Uno de ellos es Facundo Savio, que ahora es mi entrenador. También estaba Felipe Maccio, un gran amigo que fue mi entrenador desde los 10 u 11 años hasta los 17. Él nos acompañaba a los torneos nacionales. Del lado argentino todo mucho más difícil, las distancias eran mayores, tenía que viajar solo, no tenía ese apoyo. A los 12 años integré un equipo de Uruguay en un torneo Sudamericano y ya nunca se me pasó otra cosa por la cabeza.

-Me han dicho que cruzaba el río Uruguay en kayak para entrenar, incluso en días de lluvia.

-Es algo que no he contado mucho. Cuando tenía 10, 11, 12, yo salía del colegio en Concordia, en Argentina, pero mi grupo de tenis estaba en la otra orilla, en Salto, Uruguay. Iba y volvía en el kayak para entrenar con ellos.

-¿Cuatro kilómetros de agua?

-Sí. No todo era el ancho del rio, porque para llegar al club Remeros tenía que cruzar y luego navegar en el sentido de la orilla. Iba y volvía en el kayak. Dependiendo de la altura del río y de la corriente, lo menos que ponía para llegar a Salto era media hora o 35 minutos. A veces, cuando el río estaba crecido, demoraba más. La vuelta era más rápida, porque la corriente siempre corre a favor de la vuelta. Entrenaba de dos de la tarde hasta las 4.30 y después me quedaba merendando en la casa del entrenador. A veces volvía al caer la tarde. Algún fin de semana también crucé el río de noche.

-¿Es legal?

- No sé (se ríe) En una ciudad de frontera es un poco más normal de como se lo puede ver acá. Yo tenía 11 años. Mis padres por supuesto lo sabían y nunca me lo prohibieron. Los padres de los otros chicos del entrenamiento les preguntaban si no les daba miedo y ellos decían que no. Siempre me apoyaron.

-¿No es peligroso? 

-Lo único que te puede pasar es que te des vuelta en el kayak. Me ocurrió una sola vez, con amigos, durante una competencia. Yo era chico, pero no pasó nada. Pienso que mis padres tenían la tranquilidad de que yo era bueno con el kayak y también nadando.

-Eso es otra cosa curiosa de su infancia. Era bueno en varios deportes al mismo tiempo.

-Me gustaban y los practicaba. El fútbol nunca fue mi fuerte, pero en canotaje y natación me destacaba y estaba siempre entre los mejorcitos de la categoría.

-¿Qué tan bueno era? ¿Tiene copas de en esos deportes?

-Sí, tengo muchas medallas, de natación sobre todo. Y alguna de karate y básquetbol también. Yo terminaba el colegio y ya quería estar en el club. A la una de la tarde era el primero en llegar y el último en irme en la noche. Hasta el día de hoy esa es la vida que me gusta.

-¿Y cómo se inclinó por el tenis?

-Suena loco, pero a los 12 años lo charlé con mi madre. A esa edad, estaba entrenando en canotaje, natación y tenis. Y a veces coincidían dos o tres competencias de estos deportes en un mismo fin de semana y yo no podía participar de todas. Y si dejaba de ir a una, caía en el ranking de ese deporte. Había que elegir. Al mismo tiempo el grupo de natación en Salto se empezó a desarmar, y el de tenis se hizo más fuerte. En ese momento, además, había una camada de argentinos exitosos en el tenis, como Guillermo Coria y Gastón Gaudio, y eran un poco mi espejo. Y yo, siendo chico y capaz que de manera inconsciente, veía que se podía vivir de ese deporte. En cambio de la natación o el canotaje parecía más difícil. Y yo no me imaginaba estudiando. Me decían que después del liceo venía la facultad y después la oficina y yo no me veía en ese plan. Y pensé que el tenis el que me podía abrir una alternativa para vivir del deporte.

-Su madre es profesional universitaria. ¿Qué dijo ante ese razonamiento? 

-Tuve la suerte que mis viejos siempre me apoyaron. De todo el grupo de tenis de Salto, yo era el único que no iba a un colegio de doble horario. Por eso era el que nunca faltaba a un entrenamiento ni a un partido, justamente porque no tenía colegio en la tarde. Creo que a muchos de los otros chicos les hubiera gustado tener esa disponibilidad de tiempo para entrenar y jugar, pero en su casa no se lo permitían.

-¿Cuándo dejó la educación formal?

-A los 14 años les dije a mis padres que me iba a vivir con Maccio a Santa Lucía del Este para dedicarme solo a entrenar y al tenis. En ningún momento me dijeron que no. No era fácil para ellos, porque esa decisión implicaba que tenía que dejar de estudiar. Pero siempre me apoyaron, me dieron para adelante. Fue una gran ventaja en toda mi carrera.

-¿Era consciente que al dejar el liceo iniciaba un camino que no tenía retorno?

-Sí y no. Sabía que mudándome a Santa Lucía del Este, con 100 habitantes en invierno, perdía los amigos del colegio, que me iba a perder todos los cumpleaños de 15 que estaban por venir. Pero la verdad es que prefería entrenar y soñar con ganar un gran torneo de tenis. A esa edad no te imaginás mucho más que eso. Pensás que  la vida se reduce a la posibilidad de ganar Roland Garros. Y no sos tan consciente de lo que implica dejar de estudiar. Pero sí prefería entrenar e ir a pescar que ir a cumpleaños de 15. Así que en ese sentido no fue un gran esfuerzo. Era poder hacer lo que me gustaba.

-¿Cómo resultó la apuesta?

- Estuve con Macció en Santa Lucía del Este hasta los 16 años. Ahí dejé de jugar al tenis durante cinco meses, porque nos habían prometido un apoyo económico para viajar a competir que nunca llegó. Mi padre ya no trabajaba en Aerolíneas Argentinas. Tenía algo de dinero como para pagarle a Felipe, pero no como para financiarme los viajes y todo lo que se gasta cuando salís del país siguiendo el calendario de tenis. Y eso me desmotivaba: entrenar para no salir a competir era muy aburrido. Luego apareció un grupo inversor que me apoyó y me fui a vivir a Buenos Aires hasta hoy. Vivo allá por razones lógicas para mejorar el nivel, porque allá hay muchos jugadores con los cuales uno puede entrenar y jugar, y acá no.

-Concordia, Salto, Montevideo, Buenos Aires... ¿Cuál es su lugar en el mundo?

-Donde más estoy, dentro de la cantidad de viajes que hago, es en Buenos Aires. Tengo un montón de amigos allá, mis mejores amigos en el circuito profesional son argentinos. Pero Montevideo me gusta mucho más. Y si me preguntás en dónde me gustaría estar mañana, la respuesta es Punta del Este. Siempre estoy pensando en venir a vivir al Uruguay cuando deje el tenis, pero siempre con la idea de buscar algo para aquel lado. Me encanta el mar, surfear, la pesca... esa vida me encanta. Ojalá algún día pueda organizarme y estar cerca de ese mundo.

-El tenis profesional es ideal para ese plan de vida, porque el retiro le deja una vida para disfrutar después de la carrera, siendo todavía muy joven.

-Si te va bien, sí. Pero tiene que haberte ido bien. Por eso tengo que seguir aprovechando este momento, es una carrera relativamente corta y yo tengo 29 años. No son un chiquilín que está empezando, tengo que tratar de aprovechar para poder disfrutar mañana.

-¿Le pesa su edad?

-Soy consciente. Me hubiera gustado estar en la posición en la que estoy hoy a los 23 años, pero no se dio. También es cierto que hay un montón de jugadores que nunca pudieron ni van a poder estar aquí, así que no me quejo. Tuve la mala suerte de esa lesión que me tuvo dos años sin jugar y eso repercutió en todo, inclusive en esto que estamos hablando, en lo económico. Dos años en los que no solo estás sin ganar dinero, sino que perdés, porque hay que mantener el equipo de kinesiólogos, de trabajo, también una operación en Estados Unidos.

-Ha dicho que la lesión le cambió en muchas cosas. Habla de ella casi como un mojón en su vida.

-Dentro de lo malo, porque no creo que haya sido bueno haber estado dos años fuera del circuito, creo que aprendí mucho, cambié mucho la manera de pensar y ver las cosas. Antes sufría mucho más dentro de la cancha. Ahora siento que la vida me dio otra oportunidad, porque por muchos momentos llegué a pensar que no dependía de mí curarme, por más esfuerzos que hiciera.

-¿Sufría en la cancha?

-Sí. No siempre, pero había partidos que la pasaba mal. Había derrotas que me duraban meses en la cabeza. En aquellos años no existía la posibilidad de terminar el partido y agarrar un telefonito y llamar a tu familia, o estar todo el día conectado al Skype. Ibas a Europa a jugar tres o cuatro meses. Y perdía un partido y estaba encerrado en una habitación de dos por dos, en la mitad de Europa, martirizándome con el partido que había perdido y con toda la situación. Me bajoneaba. Quedaba muy enganchado, me costaba cambiar el chip. Eso tiene dos caras: la pasaba mal, pero me fortalecí, me hice muy cabeza dura, siempre insisto. Ahora la estoy pasando mejor.

-¿Qué cambió?

-Por un lado, a este nivel en que el estoy ahora, en este nivel de torneos, no tenés que llegar a un país y averiguar cómo ir al hotel que reservaste, que es de dos por dos, no tenés que averiguar si hay un micro más barato que el taxi para llegar...

-¿Eso cuándo cambia?

-Primero depende de la condición económica de tu familia. Pero, siendo de una familia de clase media, depende del nivel al que llegues en el circuito. Y empieza a cambiar cuando llegás a estar entre los 70 mejores del mundo. Ahí los torneos comienzan a ser en las capitales, te van a buscar el aeropuerto en un auto último modelo, te alojás en hoteles cinco estrellas. Estás ganando otro dinero y no tenés que estudiar la carta del restaurante para ver qué vas a comer. Eso también ayuda a disfrutarlo más. Igual cuando recomencé tras la lesión lo hice en los torneos challenger, de abajo. Pero ya lo había vivido y tenía la plena confianza que iba a poder llegar más alto.Muchas veces me preguntan si me sorprende estar donde estoy hoy, y la verdad es que no. Porque para conseguir las cosas, antes las tenés que imaginar, las tenés que soñar. Y eso fue un lo que hice en ese tiempo en que estuve lesionado. No entrenaba con la raqueta, pero me entrenaba cpn la mente, me imaginaba cosas, leía, volvía para atrás y para adelante, estudiaba el tenis. El tenis no solo se entrena con la raqueta. Aproveché bien en ese tiempo.

-Es una dura lucha contra la propia cabeza.

-Totalmente. En los deportes individuales estás solo y la cabeza es determinante. Creo que, como tenista, hace rato que tengo condiciones para estar más arriba en el ranking.  Pero no se juega solo con la raqueta, se juega mucho con la cabeza. Antes, en un partido, yo dudaba mucho si hacer tal jugada o tal otra o mejor aquella otra. Dudaba si ir a tal torneo o a tal otro. Algunas cosas parecen tontas, pero increíblemente se te vienen a la cabeza. Hoy estoy mucho más simple para tomar decisiones. Decido que voy a tal torneo y listo, voy a ese y no lo analizo más. Lo mismo con las jugadas en un partido. En el tenis todo pasa muy rápido y a veces es mejor ejecutar una mala decisión con convencimiento, que tomar una buena decisión pero ejecutarla sin convicción, por haberla evaluado demasiado tiempo.

-¿Y cuál fue el secreto para sacarse todas esas dudas?

-No creo que haya sido uno solo. Está la estabilidad que me dio mi novia, el nacimiento de mi hija, el ser consciente de que no había mucho más tiempo para lograr las cosas. También trabajé mucho con mi psicólogo, con amigos, con otros profesionales. El “Mago” Aguerre, que me hace acupuntura, no solo me ayudó a quitarme el dolor de la rodilla, sino también me dio mucha confianza mental. Son un montón de cosas que se fueron hilvanando para tener una mayor concentración, más espontaneidad, para disfrutar más.

-Dijo que parte del tiempo lo empleó leyendo. ¿Qué lecturas lo inspiraron?

-Leí más que nada biografías de deportistas: de Michael Jordan, de Phil Jackson, de Sergio “Maravilla” Martínez, de Martín Palermo, que también estuvo embromado de la rodilla. También la de Rafa Nadal. Vi que todos ellos habían pasado por momentos difíciles, todos tuvieron que pelearla. Le saqué el jugo a esas lecturas.

-¿Y en el mundo del tenis quién lo inspira?

-Te miento si te digo que me inspira alguien. Tengo mucho respeto por Nadal, a quien veo como el más latino, el más “normal”, el que más la pelea. Si bien es un talentoso, veo su esfuerzo, su garra. También admiro la facilidad, la perfección que tiene Federer, que me encanta. De Djokovic me gusta un poco lo de Nadal, lo competitivo que es, lo que ha superado para poder ganarle tanto a Rafa como a Roger. A ellos tres les presto mucha atención, pero no son mis ídolos, ni los admiro, ni estoy mirándolos todo el tiempo para copiarles todo.

-¿Y de los cracks del tenis de su infancia?

-No tengo memoria de Bjorn Borg ni de los otros. Yo estaba todo el día en el club, practicando y jugando. Casi no miraba la televisión.

-¿Cuál es su sueño?

-Así como cuando estuve lesionado fui cabeza dura y pensé que estaba para volver y dar más, hoy sigo pensando lo mismo. Mi sueño es difícil, pero no es tan loco meterme entre los diez mejores. Para eso estoy trabajando y peleando. Si lo consigo será genial, y si no voy estaré tranquilo de que lo hice todo.

-Ese es el desafío global. ¿Pero hay otros más puntuales?

-Disfrutar más. Si bien te dije que ya estoy disfrutando más, tengo el desafío de aprender a disfrutar con la familia, viajando y jugando. No solo es importante disfrutar cuando deje de jugar, sino también en el camino. Eso también se refleja a la forma de jugar. Disfrutar más y pasarla mejor.





(1) Pocos días después de la entrevista alcanzó el puesto 21.

30.3.15

Todos viajamos a Brasil

Buscando documentos para un libro que estoy preparando, di con un archivo digital muy interesante. En él figuran, entre muchos otros documentos, las visas para entrar a Brasil que se tramitaban en los años 40, 50 y 60.
Estaba, por ejemplo, el documento tramitado por mi abuelo, a quien no conocí, que viajó a Brasil cuando cumplió 25 años de casado.


Encontré también un dato que no había podido obtener cuando escribí Liberaij.  Entonces supe, porque así me lo contó su hija, que uno de los cuatro argentinos que protagonizaron aquella trágica historia policial, Roberto Dorda, había vivido un tiempo en Brasil durante su juventud. Pero las fechas exactas y la duración de la estadía de habían perdido de la memoria de la familia.
Pues bien, en esta base de datos, hallé el visado tramitado por Dorda para entrar a Brasil. Tenía 19 años.

Roberto Dorda , visa Brasil, Liberaij

Cuando salga una nueva edición de Liberaij, podré precisar este punto.
El hallazgo me llevó a muchos otros y a otros. Pasé muchas horas buscando. Entre los hallazgos abundan los deportistas, que viajaban con frecuencia a Brasil, como hoy, para participar de diversas competencias.
Por orden alfabético, según los apellidos, algunas de las personas cuyos documentos figuran en este curioso archivo:

Luis Artime
Luis Artime

Washington Cataldi
Washington Cataldi

José Pedro Damiani
José Pedro Damiani (I)

José Pedro Damiani
José Pedro Damiani (II)


Clemente Estable
Clemente Estable

Wilson Ferreira Aldunate
Wilson Ferreira
Schubert Gambetta
Schubert Gambetta

Alcides Edgardo Ghiggia
Alcides Edgardo Ghiggia

María Esther Gilio
María Esther Gilio (I)
María Esther Gilio
María Esther Gilio (II)
Dogomar Martinez
Dogomar Martínez

Roque Maspoli
Roque Máspoli
Tita Merello
Tita Merello
Zelmar Michelini
Zelmar Michelini

Oscar Moglia
Oscar Moglia

Carlos Páez Vilaró
Carlos Páez Vilaró

Renzo Pi Hugarte (I)
Renzo Pi Hugarte (I)
Renzo Pi Hugarte
Renzo Pi Hugarte (II)

José Piendibene
José Piendibene

Adela Reta
Adela Reta

Pedro Rocha
Pedro Virgilio Rocha

Juan Alberto Schaiffino
Juan Alberto Schaffino

Carlos Sole
Carlos Solé

Alberto Spencer
Alberto Spencer

Enrique Tarigo
Enrique Tarigo

Aníbal Trolio
Aníbal Troilo

Obdulio Varela
Obdulio Varela (I)

Varela
Obdulio Varela (II)

La dirección de la base de datos: https://familysearch.org/

Últimos comentarios

Páginas vistas

Etiquetas

accidentes de tránsito Alejandro Atchugarry Alemania Alimentación Álvaro Moré Amodio Pérez Ancap Andes Argentina Artigas aviación Bicentenario Bolivia Brasil Caraguatá Carlos Koncke; Alejandro Vegh Villegas Carlos Liscano Cesáreo Berisso charrúas Che Guevara. Checoslovaquia Chespirito - Roberto Gómez Bolaños Chueco Maciel Ciudad de la Costa Comunidad Jerusalén Creative Commons Crónicas de sangre sudor y lágrimas Crónicas y reportajes Cuba Cultura Daniel Castro Daniel Vidart Daniel Viglietti delincuencia Democracia Derechos humanos diarios dictadura Doble discurso europeo Drogas Eduardo Galeano Eduardo Pérez Silveira. Libros educación El Chavo empleados públicos Engler Enrique Tarigo entrevistas ETA Evo Morales Fernández Huidobro Fernando Parrado financiamiento de los partidos políticos Fito Páez Fuerzas Armadas Fútbol Gabriel Ohanian Gabriel Pereyra Gavazzo Gente que no sabe leer y tergiversa lo que uno escribe Gerardo Caetano Grasas trans (transexuales) guaraníes Günter Wallraff Herencia maldita Historia historia reciente Historias tupamaras Historias uruguayas. Hotel Carrasco Hugo Alfaro Hugo Batalla Hugo Bianchi Intendencia de Canelones internet Israel Italia Jaime Roos Jorge Batlle Jorge Lanata Jorge Zabalza Jose Mujica Juan Salgado La República Leonardo Sbaraglia Liberaij Libros Libros. Liber Literatura Luca Prodan Luis Almagro Luis Lacalle Luis Lacalle Pou Madonna Maltrato animal Maracaná Marcelo Estefanell Mario Benedetti Medicina Medio ambiente México Michael Jackson Miguel Ángel Campodónico Milicos y tupas MLN-T Montevideo Música Neber Araújo Nelson Sosa nombres raros Óscar Padrón Favre Oscar Tabárez Pablo Cuevas Paco Casal Palestina Paraguay Partido Colorado Partido Comunista Paz Peñarol periodismo periodismo cloacal Perú PIT-CNT Plagios y otras situaciones dudosas Pluna Política Política uruguaya Pollo homosexualizante Primavera de Praga publicidad Racismo Radio Raúl Sendic redes sociales Relato Oculto Renzo Pi Hugarte Roberto Canessa Rock sabihondos Salud Sin comentarios Sindicalismo sindicatos Sirios en Uruguay Sobre lo políticamente correcto Sonia Breccia Sumo Televisión Tenis terrorismo tortura trabajo Twitter Uruguay Venezuela Víctor Hugo Morales. Violencia doméstica Visto y/o oído zoológico

Atención

Los derechos de los textos
publicados en El Informante
pertenecen a Leonardo Haberkorn.
No se permite la reproducción
sin autorización del autor.